Socio Política

El 2023 en Colombia se juega entre la reacción al cambio y su aceleración

Las reformas sociales del Gobierno, las pujas políticas y las inciertas perspectivas económicas se revelarán sus caras en una aceleración de los cambios de 2022, o de la reacción a ellos.


El candidato presidencial de Colombia, Gustavo Petro, acompañado por Francia Márquez, celebra en Bogotá, Colombia, el 13 de marzo de 2022. LUISA GONZÁLEZ (REUTERS)

JUAN ESTEBAN LEWIN

Si 2022 quedó marcado por el grito por lograr un cambio, 2023 mostrará hasta dónde pueden llegar sus ecos. Será el año de mostrar avances en la promesa de mejorar la situación de los más vulnerables con la que llegó Gustavo Petro al Gobierno, que en sus primeros meses se vio más en el discurso que en ejecutorias concretas. Eso porque de agosto a fin de año se dedicó a organizar su equipo de trabajo, a sacar adelante la reforma tributaria para tener más recursos para su programa y a administrar el presupuesto que dejó Iván Duque, que tenía naturalmente prioridades diferentes.

El año que inicia será el del debate de grandes reformas a la seguridad social, según han anunciado el Gobierno y sus aliados en el Congreso. El presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, explica: “Este semestre decidimos hacer el debate público en cuanto a lo económico y a la paz. El próximo semestre haremos el debate en torno a lo social. Y le soy sincero, el país nos va a recordar por las transformaciones sociales que hagamos el próximo año. Ahí miraremos si triunfamos o fracasamos”. El congresista es una de las figuras visibles del Pacto Histórico, la coalición de partidos y movimientos por la que fue elegido Petro y marca la importancia de lo que viene: las reformas son parte de un programa de transformaciones sociales que definirán si el Gobierno Petro cumple sus promesas de reducir la desigualdad y fortalecer el Estado y lo público.